• Via Picà 9A Sant’Andrea Oltre il Muson Castelfranco Veneto
  • +393385029795
  • info@protection4kids.com

Hijos expuestos públicamente y acoso infantil: una llamada urgente a su protección

 

La exposición pública de niños y niñas a través de redes sociales o medios de comunicación se ha convertido en una práctica común. 

Ya sea por decisión de sus padres, porque son hijos de celebridades o porque ellos mismos han ganado notoriedad, muchos menores están sometidos a una constante vigilancia pública. 

Sin embargo, esta visibilidad conlleva serios riesgos para su bienestar físico, emocional y psicológico que trataremos en el siguiente artículo de Juan Ricardo Palacio y Protection4kids.

Tabella dei Contenuti

 

La sobreexposición digital de los hijos: una puerta abierta al riesgo

El fenómeno conocido como “sharenting” la sobreexposición de hijos en redes sociales por parte de sus padres afecta a millones de niños en el mundo. 

Hijos expuestos públicamente protection4kids Juan Ricardo Palacio

 

Según un informe llevado a cabo por EU Kids Online, el 89 % de las familias publica contenidos de sus hijos al menos una vez al mes en redes sociales.

Esta exposición temprana, muchas veces sin consentimiento ni criterio, permite que cualquier persona acceda a sus imágenes, hábitos y entorno familiar. Las consecuencias de esta práctica pueden incluir desde la suplantación de identidad digital hasta la exposición al acoso.

 

Impactos en la salud mental infantil

El ciberacoso puede causar efectos emocionales severos en los niños. Estudios recientes de UNICEF indican que el 32 % de los estudiantes en América Latina han sido víctimas de alguna forma de acoso escolar, incluyendo el digital.

Además, en Colombia, el 12 % de los niños y adolescentes se identifica como víctima del ciberacoso según datos de la Universidad EAFIT y apoyo del Ministerio TIC; en 2021 se atendieron alrededor de 325 denuncias de este tipo.

Estos números reflejan un escenario persistente donde los menores no solo enfrentan agresiones en el colegio, sino también en espacios digitales.

 

Fama y niñez: una combinación riesgosa

Los hijos de celebridades suelen ser blanco constante de críticas, burlas y comentarios malintencionados. 

North West, hija de Kim Kardashian, fue objeto de cuestionamientos por su manera de vestir o por participar en videos de TikTok. Ante esto, su madre ha decidido restringirle el acceso a ciertas funciones de la plataforma y evitar que lea comentarios. 

Stormi Webster, hija de Kylie Jenner, fue víctima de rumores en redes sociales cuando usuarios cuestionaron su paternidad, lo que llevó a su madre a borrar publicaciones.

Incluso Beyoncé, quien suele ser muy cuidadosa con la privacidad de su hija Blue Ivy, no ha podido evitar que esta reciba críticas por su apariencia o participación en premiaciones.

Estos ejemplos muestran que, sin importar cuánto control se intente ejercer, el simple hecho de ser una figura visible vuelve a los niños vulnerables al escrutinio público.

 

Ciberacoso y explotación: más allá del acoso verbal

Publicar una imagen de un menor en un entorno aparentemente inocente, como un viaje en familia, puede parecer inofensivo. 

Sin embargo, según el Comité de personas expertas para el desarrollo de un entorno digital seguro para la juventud y la infancia, el 72 % del material incautado a pedófilos está compuesto por imágenes cotidianas no sexualizadas de menores obtenidas de redes sociales. 

A pesar de ello, este mismo comité señala que solo el 13 % de los progenitores limita los contenidos digitales a los que acceden sus hijos, y un 42 % de los menores asegura sentir vergüenza, por lo que sus padres publican sobre ellos en internet.

 

¿Por qué ocurre este tipo de agresiones?

Las redes sociales han normalizado el acoso, especialmente cuando se trata de figuras públicas. Los niños famosos o aquellos que simplemente tienen seguidores son tratados muchas veces como figuras adultas

Se les juzga por su apariencia, comportamiento o estilo de vida, olvidando que no tienen las herramientas emocionales ni cognitivas para procesar esa presión. 

La cultura del espectáculo infantil, combinada con la falta de educación digital, contribuye a un entorno hostil para los menores.

 

Recomendaciones de Juan Ricardo Palacio y Protection4Kids

La protección de los niños debe ser una tarea colectiva. Desde el hogar, es fundamental evitar publicar imágenes de menores sin su consentimiento o sin considerar los riesgos. 

Las instituciones educativas deben formar en ciudadanía digital desde edades tempranas. Por su parte, los gobiernos y las plataformas digitales deben establecer políticas más rigurosas de protección infantil. 

Finalmente, Juan Ricardo Palacio nos hace un llamado como sociedad, debemos aprender a respetar la niñez y no contribuir con comentarios o actitudes que puedan dañar emocionalmente a un menor.

 

Conclusiones

La exposición pública de menores conlleva riesgos graves, del artículo de Juan Ricardo Palacio y Protection4kids, podemos concluir lo siguiente: 

  • Niños y niñas, incluso hijos de celebridades, deben ser tratados con respeto y cuidado;
  • el ciberacoso infantil es una forma de violencia con efectos duraderos;
  • las plataformas digitales deben asumir mayor responsabilidad en la protección infantil;
  • todos somos responsables de crear entornos seguros para la infancia, dentro y fuera de internet.